
Martes 22 de febrero de 2005.
Ciudad Universitaria
Elementos para Elevar la Participación Política de las Mujeres
Presenta: María Candelaria Navas
Encuentro Internacional de Mujeres, San Salvador, El
Salvador
Como sabemos la participación política
y ciudadana de las mujeres abarca una amplia gama de acciones y estrategias
que podría incluir:
• el voto y la educación
de las votantes.
• la candidatura en elecciones
nacionales y locales.
• apoyo a candidatas/os en
elecciones nacionales y locales.
• campañas contra quienes
se pueden oponer a los derechos de las mujeres.
• promoción y defensa
de la integración de una agenda de derechos de las mujeres.
Las estrategias de participación política incluyen mecanismos que potencian la participación política de las mujeres . Ejemplos de éstas son las cuotas de género que dan a las mujeres un porcentaje en la participación , acá en El Salvador dos partidos han adoptado en sus estatutos cuotas de participación de las mujeres en sus organismos de dirección y en sus candidaturas de elección popular : el FMLN 35% y el CDU en sus estatutos recogen que ningún género puede tener una representación mayor del 65% , aunque todavía no lo están alcanzando en la práctica.
Las cuotas ha sido consideradas como una de las acciones afirmativas más eficaces para aumentar la participación política de las mujeres. Es importante ya que la visibilización de las liderezas da un perfil más elevado a los derechos de las mujeres en general y posibilitan los cambios de actitudes acerca de los roles y habilidades de ellas, abriendo posibilidades de educación y trabajo.
Otra estrategia ha sido la de incorporar la perspectiva de género y la meta de la igualdad de género en la toma de decisiones, planificación, implementación y estrategias gubernamentales y no gubernamentales, aquí han jugado un papel importante el movimiento amplio y feminista de mujeres lo cual se puede evidenciar en la presión para el logro de la Política Nacional de la Mujer que se ejecuta a través del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer-ISDEMU-, desde 1997, para ello se han presentado 3 Planes 1997-2000; 2001-2004;2005-2009(pendiente).
También se han realizado iniciativas legislativas. LAS MELIDAS ahora mismo están en el esfuerzo de reformular los presupuestos con perspectiva de género como una herramienta que pretende analizar las asignaciones presupuestarias, el gasto público y los impuestos con óptica de género, por lo tanto puede ser utilizada para abogar por la reasignación de presupuestos con el fin de dar una mejor respuesta a las necesidades de las mujeres y las niñas.
En general estos presupuestos aportan una contribución para potenciar las estrategias de transversalización de género.
Creemos que tanto los presupuestos como la transversalización de género no son un fin en sí mismos sino que un medio para el logro de la equidad
Otra estrategia importante la han constituido las políticas de equidad de género a nivel local, LAS MELIDAS están impulsándolas en el municipio de Santa Tecla, en Cojutepeque, San Rafael Cedros, Ataco entre otros.
Para el desarrollo del tema que me ocupa me permito preguntarme:
1. ¿ Qué vamos a entender
por participación?
2. ¿Cual ha sido la historia
de la participación de las mujeres en El Salvador?.
3. ¿Qué hacer para potenciar
la participación política y ciudadana de las mujeres?
1.Qué vamos a entender por participación?
Hablar de participación nos obliga a ubicarnos en los procesos sociales y políticos que ha vivido y vive el país en torno a la participación y organización de las mujeres con las implicaciones de la misma en términos de aporte, de modificación de estructuras organizativas e institucionales (incluidas las gubernamentales) y de las formas de concebir e implementar los procesos mismos.
Especialmente a partir de los Acuerdos de Paz en 1992, ha comenzado a desencadenarse en El Salvador, procesos de participación en diferentes ámbitos y espacios tanto a nivel local, municipal, regional y nacional muchos municipios, que tienen como una de sus características la creciente participación de la ciudadanía y de las comunidades. Las condiciones generadas por estos procesos, han ido sacando a la mujer de “lo privado” hacia “lo público”.
Así, las mujeres comienzan a prestar interés y realizar intervenciones para lograr objetivos y empiezan a descubrir cómo establecer “correas de transmisión” que les permitan transitar en los dos ámbitos sin descuidar ninguno, lo cual contribuye a no escindir su participación y reforzar la confianza y seguridad en sí mismas y en sus decisiones.
La Participación será entendida como todos aquéllos actos o quehaceres que hacen de las mujeres protagonistas de los diversos procesos sociales mediante su intervención en actividades socio-económicas, políticas y culturales de la vida de una localidad o de la nación . La participación puede ser organizada o no, y puede implicar interactuar con el Estado o no.
Existen diferentes formas o tipos de participación, veamos:
a) Participación Política: es toda aquélla intervención de ciudadanos y ciudadanas a través de los partidos políticos en órganos de representación como parlamentos y concejos municipales. Este tipo de participación se realiza directamente (afiliación o militancia en un partido) e indirectamente (a través de las elecciones electorales).
Dentro de la militancia partidaria, las mujeres inciden en instancias de dirección y toma de decisiones, tal es el caso de votar por representantes elegidos, acceder a cargos de representación, elaborar y proponer políticas públicas, definir programas de acción y áreas de intervención, por nombrar algunos ejemplos.
b) Participación Social: tipo de participación que se ejerce a través de agrupamientos de la sociedad civil en el marco de los movimientos sociales para resolver necesidades inmediatas. A este nivel se establecen coordinaciones entre ellos pero no necesariamente con el Estado. Algunos ejemplos son los comités de emergencia creados en y durante los terreomotos, de educación (EDUCO), de salud y grupos religiosos)
c) Participación Comunitaria: participación para el desarrollo de la comunidad, en donde las agrupaciones se ven en la necesidad de dar respuesta a limitaciones y carencias en infraestructura y servicios básicos. Con este tipo de participación la comunidad se empodera en cuanto resuelve una problemática partiendo de los recursos conque cuenta y la disposición o compromiso que asume, pero sin descuidar la gestión ante el gobierno local y Estado, dado que son obligaciones de los mismos.
d) Participación Ciudadana: “es el involucramiento, en distintos niveles y formas de ciudadanos y ciudadanas, así como de organizaciones e instituciones que los agrupan, en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones de carácter estratégico para el desarrollo, junto con el gobierno y otros actores, ya sea en los niveles nacionales, como en las regiones o los municipios. Se trata, en consecuencia, de una participación que debe ser transformadora de la realidad en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Lo anterior implica que la participación es un instrumento de construcción de ciudadanía, es decir, de forjamiento de ciudadanos y ciudadanas que conscientes de sus derechos y deberes, asumen un papel activo y creativo en la construcción de su municipio, su región y su país.
2. Cuál y cómo ha sido la participación de las salvadoreñas en la Historia?
La participación debe verse o debe entenderse como un proceso histórico cultural, de allí que si quisiéramos profundizar en la historia de la participación de las mujeres en la realidad salvadoreña deberíamos rastrear los documentos que dan cuenta de su accionar y visibilizar así su protagonismo.
Su participación en términos políticos se inició formando parte de gremios , sindicatos partidos desde una perspectiva eminentemente clasista desde esta óptica las necesidades e intereses de las mujeres estaban subsumidos en los intereses de clase, se partía de la concepción marxista que liberándose la clase, las mujeres también nos liberaríamos del patriarcado y del machismo, no es sino hasta aproximadamente hace unos 15 años que se reivindican los intereses de las mujeres como sector discriminado y marginado en términos de género.
Sin embargo urgando la historia nos encontramos con una gama de expresiones de la participación de las mujeres a título individual y como grupos organizados, pese a que todavía falta ver a fondo los anales históricos para poder tener un retrato firme y claro de lo que ha sido hasta ahora dicha participación.
1. De la segunda mitad del siglo XIX que tiene como antecedente la creación de la Universidad de El Salvador (1841) y la relativa apertura al acceso educativo de las mujeres, hasta la segunda mitad de la década de los años 50 del siglo XX con la creación de Fraternidad de Mujeres (1957).
Destacan en este período : a nivel individual ,
Antonia Navarro, primera graduada de la Universidad de El Salvador
en 1889; Consuelo Suncín , Condesa de Saint Exupéry , intelectual
y escritora y Prudencia Ayala, en los años 20; Rubenia
de Ruíz , luchadora por los derechos de la mujer , en los años
40; Matilde Elena López , Rosa Amelia Guzmán ,Ana Rosa Ochoa
por mencionar algunas.
A nivel de organización podríamos mencionar:
- 1944: Frente Democrático
Femenino, con la publicación “ Mujer Demócrata”, dirigido
por Matilde Elena López.
- 1945: Asociación de
Mujeres Democráticas de El Salvador, con la publicación “
Tribuna Feminista”, bajo la dirección de Rosa Amelia Guzmán
y Ana Rosa Ochoa.
- 1948: se funda la Liga Femenina,
la cual logró el derecho al sufragio sin restricciones para
las mujeres salvadoreñas. Tuvo como órgano de divulgación
“ Heraldo Femenino”.
2.De 1957 a 1975 : primeras organizaciones
exclusivamente femeninas, cuyo énfasis era sectorial, aunque elaboraron
reivindicaciones y estrategias de acción propias. Las mujeres se
integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular
e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas
populares.
- Destaca en este período la
creación en 1957 de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas(
ligada al Partido Comunista).
- 1969: Surge el Comité de
Mujeres Sindicalistas.
- 1970 : Se crea el Comité
provisional de Mujeres Salvadoreñas.
- 1975: Las dos organizaciones, anteriores,
constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador.-AMPES-
que inicialmente concentró su atención en las mujeres trabajadoras.
3.De 1975 a 1985: “primera oleada” de
organizaciones femeninas, muchas de ellas conformadas en el exilio y otras
dentro del país, para apoyar la lucha popular. La característica
principal de estas organizaciones de mujeres es su nula reivindicación
de género en sus objetivos, demandas o plataformas.
- 1980: Asociación de Mujeres
de El Salvador-AMES- se podría decir que es la única organización
de este período que tiene trabajo en zonas suburbanas y rurales,
en las zonas conflictivas. Se involucró de lleno en el esfuerzo
revolucionario, realizó importante trabajo educativo y publicó
algunos manifiestos sobre la condición social y laboral desde la
óptica de la doble explotación : de clase y como mujer trabajadora.
- 1980: Asociación de Mujeres
por la Democracia Lil Milagro Ramírez.
- 1983: Asociación de Mujeres
Salvadoreñas-ASMUSA-
- 1984: Federación de Mujeres
Salvadoreñas.
- 1984-85: Organización de
Mujeres por la Paz.
4. De 1986 a 1989: “segunda oleada” de organizaciones,
que surgiendo de las organizaciones políticas de izquierda,
comienzan a analizar “la problemática de género”, lejos de
asumirse feministas.
5.De 1990 a 1993: “tercera oleada”,
que se enmarca en el desenlace de la guerra civil. Aquí se inicia
el florecimiento de las organizaciones de mujeres
6.De 1993 a 2004: fase de transición
de post-guerra , se registran una gama de organizaciones de variadas
acciones y propuestas para el cambio social.
3. Qué hacer para potenciar la participación política y ciudadana de las mujeres?
El gobierno de El Salvador se comprometió a cumplir los acuerdos de la Conferencia de Beijing en 1995, por medio de la creación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) en 1996, y la aprobación de la Política Nacional de la Mujer -PNM-, como política de Estado, en 1997. En el área de participación política y ciudadana se plantearon cuatro objetivos específicos: promover la participación de las mujeres en el diseño de políticas públicas en los ámbitos nacional y municipal, fomentar el ejercicio y reconocimiento social y político de los derechos ciudadanos de las mujeres; impulsar la participación igualitaria de las mujeres y los hombres en las estructuras públicas y privadas de poder, desarrollando su capacidad y liderazgo para tener acceso a la toma de decisiones y promover y fortalecer la organización social y política de las mujeres, potenciando su capacidad asociativa y de interlocución con los poderes públicos y privados.
No obstante se reconocen logros oficiales en la implementación de acciones que incentiven la participación política y ciudadana de las mujeres, sin embargo, los indicadores cuantitativos de avances sobre la igualdad genérica en este ámbito nos muestran resultados poco satisfactorios.
Si bien es cierto que se necesitan espacios y mecanismos institucionales para incrementar la participación de las mujeres, consideramos también importante un clima de subjetividad política que los propicie y estimule. En este sentido vale la pena mencionar que según un estudio realizado por la empresa Gallup en el año 2000, la población salvadoreña residente en San Salvador expresó tener mayor conciencia de las desigualdades genéricas y aceptó tener una mayor inclinación hacia la participación de las mujeres en política.
Para la construcción de una democracia verdadera es necesario que desaparezcan los obstáculos que están impidiendo una participación más representativa de las mujeres en los ámbitos políticos, económicos y otros espacios de toma de decisión. Estos obstáculos pueden ser de dos formas:
--aquellos de carácter subjetivo que impiden el ejercicio activo de la ciudadanía de las mujeres
Estos obstáculos inhiben el ejercicio activo de la ciudadanía de las mujeres. Entre éstos se podrian citar algunos:
1. Inseguridad de las mujeres en sus
capacidades para participar en estos espacios.
2. Las resistencias de algunos hombres
políticos al acceso de las mujeres porque se considera una
invasión a un espacio tradicionalmente masculino.
3. La difícil compatibilidad
para muchas mujeres entre su vida familiar y la carrera política.
-aquellos que tienen que ver con las barreras impuestas por el poder político y social patriarcal.
Estos son de carácter formal: Aquí los partidos políticos, los sindicatos, los ministerios , las empresas, las organizaciones y asociaciones gremiales las leyes, los procedimientos o las instituciones cerradas al acceso de las mujeres.
Es urgente seguir investigando sobre los obstáculos o nudos que impiden la participación equitativa y poder definir las acciones concretas para superarlos o desatarlos. Aquí juegan un papel importante no solamente el movimiento amplio y feminista de mujeres, sino instituciones como el ISDEMU , la Procuraduría de Derechos Humanos y otros.
Asimismo instamos a las mujeres presentes, al movimiento amplio y feminista de mujeres a estudiar y aplicar en nuestras demandas los instrumentos internacionales que ya han sido ratificados por el Estado salvadoreño, aunque ya lo sabemos, me permito a continuación presentar sucintamente estos tratados y sus mandatos en torno a la participación política y ciudadana de las mujeres,
LAS ESTRATEGIAS DE NAIROBI
(1985)
Orientan a los gobiernos para que aseguren una igualitaria participación femenina en todos los cuerpos legislativos nacionales y locales .También llamó a la equidad en el nombramiento, la elección y promoción a puestos de alto nivel en los Organismos Ejecutivo, legislativo y Judicial.
LA PLATAFORMA DE ACCION DE BEIJING
( 1995)
Esta llama a los Gobiernos , los cuerpos nacionales, el sector privado, partidos políticos, sindicatos, organizaciones patronales, instituciones de investigación y académicas, organismos subregionales y regionales y organizaciones no gubernamentales e internacionales a “ adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones “ y a “ aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y en los niveles directivos”.
Las medidas que se recomiendan a los gobiernos incluyen:
establecer el “ objetivo del equilibrio entre mujeres y hombres” en los
órganos y comités gubernamentales, así como en las
entidades de la administración pública y en la judicatura
; adoptar medidas que “ aliente a los partidos políticos a integrar
a las mujeres en los cargos públicos electivos y no electivos en
la misma proporción y en las mismas categorías de los hombres”;
proteger y promover “ la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres
en materia de participación en actividades políticas y libertad
de asociación”; vigilar y evaluar los progresos logrados en la representación
de las mujeres , y apoyar a las organizaciones no gubernamentales y los
institutos de investigación que realicen estudios sobre la participación
y la influencia de las mujeres en la adopción de decisiones..partes
de la tarea de abogar por una representatividad equilibrada son el reconocimiento
y la promoción del trabajo y las responsabilidades domésticas
compartidas entre mujeres y hombres.
LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER-CEDAW. 1979.
Este es un importante tratado internacional que refrenda la importancia del involucramiento de las mujeres en aparato político de los Estados Parte. La División para el Avance de las Mujeres de las Naciones Unidas reporta hasta el junio de 2004, 177 países –el 90 por ciento de los miembros de Naciones Unidas-habían suscrito la Convención.
Los Artículos 2 al 4 de la CEDAW exhortan a los Estados parte a buscar activamente la eliminación de la discriminación en la participación política de las mujeres a través de medidas legales y temporales especiales y de acciones afirmativas. Un ejemplo de una medida especial para acelerar el logro de la igualdad de facto son las cuotas de los Partidos.
El Artículo 7 de la CEDAW instruye a los Estados Parte a tomar “ todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país”.Les garantiza a las mujeres , “ en igualdad de condiciones con los hombres ,el derecho a :
a. Votar en todas las elecciones y
referendums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos
miembros sean objeto de elecciones públicas;
b. Participar en la formulación
de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas
, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las
funciones públicas en todos los planos gubernamentales; y
c. Participar en organizaciones y
en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública
y políticas del país”.
El Artículo 8 lleva los derechos políticos de las mujeres al plano internacional. Instruye a los Estados Parte a tomar” todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales”.
La Recomendación general 23 adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ,16º período de sesiones ,1997, referida a la vida política y pública , da observaciones sobre las vidas y necesidades políticas y públicas de las mujeres en varias partes del mundo. Es importante anotar que las Recomendación clarifica cómo pueden ser implementadas , a los niveles nacional y local e internacional , las disposiciones de la CDAW sobre la participación política de las mujeres y las medidas prioritarias.
En la página 5 del documento que contiene la Recomendación, se afirma que entre los factores que obstaculizan el ejercicio del derecho a votar y ser elegida, figuran los siguientes
a. Las mujeres reciben menos información
que los hombres sobre los candidatos y candidatas y sobre los programas
de los partidos políticos y los procedimientos del voto,
información que los gobiernos y los partidos políticos no
han sabido proporcionar. Otros factores importantes que impioden el ejercicio
del derecho a la mujer al voto de manera plena y en condiciones de igualdad
son el analfabetismo y el desconocimiento e incomprensión de los
sistemas políticos .
b. La doble carga de trabajo de la
mujer y los apuros económicos limitan el tiempo o la oportunidad
que puede tener de seguir las campañas electorales y ejercer con
plena libertad el derecho al voto.
c. En muchas naciones, las tradiciones
y los estereotipos sociales y culturales se utilizan para disuadir a la
mujer a ejercer su derechos al voto. Incluso muchos hombres ejercen influencia
y control sobre el voto de la mujer, ya sea por persuasión o por
acción directa.
d. En algunos países prevalecen
actitudes negativas respecto a la participación política
de la mujer, o la falta de confianza del electorado en las candidatas o
de apoyo a éstas.
HECHOS Y CIFRAS
EN EL SALVADOR
Colocar cuadros y gráficas del Cuaderno de Género del PNUD
- Solamente 2 de cada 10 personas en puestos claves son mujeres.
- Unicamente el 6.5% de alcaldes/as son mujeres (período 2003-2006).En el período 1997-2000, el 22% eran mujeres.
- La Asamblea Legislativa sigue siendo un espacio con
participación predominantemente masculina:
- Fuerte retroceso en la Junta Directiva
de 33% paso al 18%.
- La participación femenina
en las comisiones se reduce al 9.47%.
El Salvador ratificó la CEDAW en 1981, es
decir que tiene caracter de ley
Sin embargo no ha tenido voluntad política
para ratificar el Protocolo Facultativo de la CEDAW, que es
de vital importancia para eliminar la discriminación contra la mujer,
pues permite, entre otras cosas, a las personas que consideren
que el Estado salvadoreño no ha velado adecuadamente por los derechos
de las mujeres que se encuentran incluidos en la Convención acudir
a una instancia internacional, el Comité para la Eliminación
de la Discriminación a la Mujer. Sin la ratificación de este
protocolo, no se puede acceder a ese mecanismo internacional, de carácter
no vinculante pero que emite principalmente recomendaciones a los países
EN EL MUNDO:
- Actualmente hay 77 países
que tienen cuotas constitucionales , electorales o de partidos políticos
para mujeres.
- En el 2002, las mujeres todavía
constituian alrededor del 14 % de integrantes de los parlamentos a nivel
mundial.
- De 180 países , 14 son encabezados
por mujeres.
- En mayo de 2003 Qatar , es una península
en Asia que colinda con los Emiratos Arabes Unidos, nombró
a Sheika Almahud como la primera ministra del gabinete de Estado. El nombramiento
surgió después de un referendum del 29 de abril en el cual
la población aprobó de manera abrumadora una constitución
escrita que reconoce el derecho de las mujeres a votar y a postularse para
cargos públicos. En este país se les permitió
a las mujeres votar a partir de 1999.
- Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos
no otorgan a las mujeres el derecho a votar y ser electas.
- El 7 % del total de ministros y
ministras de gabinete en el mundo está conformado por mujeres.Las
ministras continuan concentradas en áreas sociales: 14%, , en comparación
con las áreas legales:9.4%; económicas: 4.1% y de asuntos
políticos:3.4%.
- Entre las naciones en desarrollo
que no han ratificado la CEDAW están: Emiratos Arabes Unidos, Palestina,
Siria , entre otros.
- Estados Unidos es el único
país industrializado que no ha ratificado la CEDAW.
Para equilibrar la tendencia de baja representación femenina en las diferentes esferas públicas y siguiendo las indicaciones sobre las oportunidades provistas por las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el Futuro para el Adelanto de las Mujeres (1985); la Plataforma de Acción de Beijing(1995) y de la Convención sobre todas las formas de Discriminación Contra la Mujer mejor conocida como CEDAW (1979), sería recomendable lo siguiente:
1. Impulsar leyes de acción
positiva o sea leyes de cuota a favor de las mujeres en los cargos de representación
que tuvieran por objeto compensar el desequilibrio que desfavorece a las
mujeres.
2. Sistemas de rendición
de cuentas y evaluaciones sobre fondos destinados a incrementar el acceso
de las mujeres a puestos de toma de decisión.
3. Las mujeres en el gobierno
central y en los gobiernos locales deberían continuar esforzándose
por compartir estrategias y recursos de información además
de formar redes y fortalecer vínculos con lel movimiento amplio
y feminista de mujeres.
4. Estudiar las crecientes
complejidades en las políticas y las economías producto de
la globalización que afectan directamente a las mujeres.
5. Conocer en profundidad
y aplicar las recomendaciones de los instrumentos estratégicos
que establecieron las bases para el empoderamiento político de las
mujeres.
Referencias:
• PNUD (2004) La Equidad
de Género en El Salvador. Cuadernos sobre Desarrollo Humano No 03.
• Navas, María
Candelaria: “Elementos para Analizar el Sufragismo y el Feminismo en El
Salvador”. Ponencia presentada en el XXIV Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Sociología, Arequipa, Perú , Noviembre
de 2003.
• Navas, María
Candelaria: “Reflexiones sobre la Historia de la Participación de
las Mujeres en El Salvador”.Ponencia presentada en el VI Congreso Centroamericano
de Historia , realizado en Ciudad de Panamá, Panamá, julio
de 2002.
• Navas , María
Candelaria y Moreno, María Elena:(2003). Mujeres , Participación
y Desarrollo Local. FUNDE, San Salvador, El Salvador.
• http// CEDAW. Recomendación
general 23, adoptada por el Comité para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer,16º período
de sesiones, 1997,U.N. Doc. A/52/38.
• Estrategias de Nairobi
Orientadas hacia el Futuro de la Mujer. PNUD.1985.
• Plan de Acción
de BEIJING. PNUD. 1995.
• Molina, Natacha: “
Las Mujeres en la Política , Cultura, Objetivos y Contenidos desde
el Género”, Conferencia dictada en las Jornadas de Reflexión
Liderazgos Políticos con Perspectiva de Género, realizada
en Santiago, Chile el 9 de agosto de 2004.